Migración y el muro fronterizo entre México y Estados Unidos
Migración y el muro fronterizo entre México y
Estados Unidos
Jessali Zarazua
Analista
internacional
La migración entre México y
Estados Unidos, existe inclusive desde antes de que México se consolidara como
un Estado-Nación, actualmente es un aspecto que atañe la política exterior
entre ambos países, y por otra parte, la política interna mediante los discursos
políticos de candidatos en ambos lados de la frontera.
Aunque muchas veces suele
verse a este fenómeno como uno problemático, en realidad es un movimiento
natural de las poblaciones en la búsqueda de su adaptación y supervivencia,
reflejándose en la actualidad, la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades.
La frontera entre México y
Estados Unidos, entre sus 3000 kilómetros de zona común, alberga el paso diario
de alrededor de un millón de personas, de los cuales algunos miles lo hacen sin
papeles y comprende una intensa actividad comercial.
También se encuentra la
Nación de Tohono O´odham (gente del desierto), con un territorio de 1.2
millones de hectáreas entre Arizona y Sonora en el Desierto de Altar, siendo la
segunda etnia originaria más numerosa en los Estados Unidos con 3000 tohonos
que viven en la zona, solo después de la Nación Navajo. El territorio por el
que ellos transitan, gracias a un acuerdo binacional, quedó divido después de
la guerra de 1847 con Estados Unidos. Sin embargo, fue a partir de la década de
1990 que su situación comenzó a cambiar, tras la construcción de los primeros
muros fronterizos y el endurecimiento de las leyes migratorias en Estados
Unidos, ya que ahora deben portar pasaportes y documentos de identidad.
La frontera que compartimos
tiene una antigüedad que remonta a 1848 cuando se firmó el Tratado de Guadalupe
Hidalgo y desde entonces se ha ido definiendo poco a poco hasta la constitución
de la Patrulla Fronteriza. En este tránsito de consolidación de lo que hoy
conocemos como la frontera entre México y Estados existen algunas etapas que se
mencionarán brevemente a continuación.
La migración de nuestros
connacionales tomó fuerza con la crisis del régimen porfirista, a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, derivado del poco dinamismo del sector
agrícola, a pesar de la inversión extranjera, la explotación minera y la
consolidación del sistema ferroviario.
A principios del siglo XIX,
los mexicanos conformaban ya una fuerza laboral importante en las empresas de
ferrocarriles, mineras y madereras en Estados Unidos, también en la siembra de
algodón, plantaciones de azúcar y en las grandes ciudades del medio oeste como
mano de obra barata. Cabe mencionar que
las corrientes migratorias tuvieron un ascenso proporcional, por una parte,
debido a la demanda de trabajadores durante la Primera Guerra Mundial
remplazando a los estadounidenses enrolados por la guerra, y por otra, conforme
se intensificó el movimiento revolucionario mexicano hasta 1917, cuando
Carranza promulgó la nueva Constitución.
Fue en 1924, cuando el
congreso de Estados Unidos fundó la “Border Patrol”, siendo un parte aguas en
los flujos migratorios debido al cambio en la calidad migratoria al
considerarlos contra la ley, forzándolos a esconderse para no ser deportados
hacia México.
Hasta 1929, con la
propagación de los ferrocarriles, la facilidad de movilizarse aumentó por lo
que surgieron los entonces llamados enganchadores
quienes mediante falsas promesas de cuantiosas ganancias movilizaban a
trabajadores mexicanos, quienes terminaban siendo explotados en el sur de
Estados Unidos.
Después de la crisis de 1929
hasta 1941, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se da una ola de
deportaciones con la finalidad de dar una impresión de seguridad a los
ciudadanos estadounidenses. La entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra
Mundial impulsó su crecimiento económico, dejando espacios en los trabajos para
los que no se necesitaba una educación universitaria o avanzada. Es en este
contexto en el que surge el famoso Programa Bracero, el cual buscaba
principalmente atraer trabajadores sobre todo para los cultivos. Sin embargo la
frontera no dejó de militarizarse con un fin político y de atraer
votantes.
Con el fin del macartismo y
la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles en 1964 durante la
administración de Johnson junto con la pugna contra la discriminación de la
raza negra se da inicio a la etapa de los inmigrantes indocumentados, siendo
estos materializados en mano de obra barata, sin derechos civiles.
El aumento a las
restricciones en el otorgamiento de permisos para ingresar a los Estados Unidos
se da entre 1968 y 1986, siendo este último año el inicio de “la gran
escisión”, por la aprobación de la Ley de Reforma y Control de la inmigración
que buscaba el fin de los flujos migratorios hacia los Estados Unidos, no
obstante, los flujos aumentaron así como las barreras que se les han tratado de
interponer.
El actual presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, ha insistido en la construcción de un muro que
inhiba el cruce de migrantes a su territorio, sin embargo, estos flujos
evadirán cualquier tipo de obstáculo que se les interponga.
Desde hace algunos años el
número de mexicanos que regresa a nuestro país es mayor de los que emigran. De
acuerdo al censo del Pew Hispanic Center entre 2009 y 2015 un millón de
mexicanos regresaron al país, algunos por decisión propia y muchos otros fueron
deportados, mientras que en esos mismos años 817 mil mexicano migraron al
norte.
Referencias:
Los Tohono O´odham presentan
reclamo contra el muro de Trump. El Economista. 8 de abril 2017. URL: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/04/08/tohono-oodham-presentan-reclamo-contra-muro-trump
Alberto Nájar. 5 cosas que
quizás no conoces de la frontera entre México y Estados Unidos. BBC Mundo,
México. 18 de enro 2017. URL: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38447932
Douglas S. Massey, Jorge Durand y Nolan J. Malone, Detrás de la trama. Políticas migratorias
entre México y Estados Unidos, México, Universidad Autónoma de
Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, 2009.
Natalia Armijo Canto, coord. Migración y seguridad. Nuevo desafío en México, México, Colectivo
de Aná lisis de la Seguridad con Democracia, 2011.
Comentarios
Publicar un comentario