El sueño de una América Unida
El sueño de una América
Unida
Arturo Moreno Baños
La idea original no es de Bolívar, sin embargo, no le resta
importancia en la historia ya que tan sólo Bolívar liberó no una sola nación,
sino varias naciones que le deben respeto y gran admiración. La idea era estupenda y fue en realidad de
Francisco de Miranda contemporáneo de Bolívar, quien en 1783 "llega a la
conclusión de que los americanos tenían derecho a implementar el sistema de
gobierno que les apeteciera y, por eso, esboza su proyecto de
emancipación".
Miranda creía que la
independencia debía estar ligada a la unidad para poder consolidarse y
"lograr que esa América ocupara un lugar preponderante en el mundo como un
bloque de poder". Bolívar, al igual que el resto de los próceres de la
emancipación en Latinoamérica, retomó esas banderas y asomó, en 1815, la
posibilidad de que la unión empezara con Nueva Granada (actuales Colombia y
Panamá), Venezuela y la Provincia de Quito (hoy Ecuador).
Cuatro años más tarde, en 1819,
el Libertador logró la conformación de Colombia (que la historiografía
denominará Gran Colombia para diferenciarla de la actual república homónima) y
en 1826 convocó a un Congreso Anfictiónico que fracasaría, en gran medida, por
la injerencia norteamericana. "Las infamias lanzadas contra Bolívar por
los Estados Unidos e Inglaterra, a través de sus agentes diplomáticos o
consulares acreditados en las repúblicas hispanoamericanas, toman fuerza tan
pronto se dan a conocer los primeros intentos para la celebración del Congreso
de Panamá, se incrementarán a partir del fracaso de éste, y acaban,
proponiéndose la desintegración de la Gran Colombia y la desaparición de la
persona del Libertador", expone el periodista e investigador cubano
Francisco Pividal en su libro Bolívar: pensamiento precursor del
antiimperialismo.
La inquina contra el proyecto
bolivariano era, precisamente, porque iba en contravía a la Doctrina Monroe de
"América para los Americanos". Lo que proponía el Libertador era un
bloque de poder entre naciones que compartían una historia y una cultura común,
sin tutelaje alguno. Para Estados Unidos, esa era una empresa
"inútil", tal como la califica el diplomático norteamericano Hellman
Allen en una carta dirigida a Washington el 20 de marzo de 1826.
La Gran Colombia iba más allá de
una unidad territorial y contemplaba cuestiones como tratados comerciales y de
navegación, la organización de normas de derecho internacional, la abolición de
la esclavitud, el establecimiento de las fronteras nacionales e incluso la
conformación de un gran ejército común, refiere el libro De Panamá a Panamá, que compila los documentos históricos sobre el
Congreso Anfictiónico archivados por la cancillería venezolana.
La cristalización del sueño de
Bolívar de crear una comarca con frentes hacia los océanos Atlántico y
Pacífico, que sirviera "de lazo, de centro, de emporio" -como lo
expuso en su discurso de Angostura (1815)- amenazaba las apetencias
expansionistas de Norteamérica que recelosa del poder que pudiera tomar esta
alianza, sin duda, se debía mejor de erradicar.
Nunca antes ha estado tan vigente
como ahora que gano las elecciones Míster Donald Trump la necesaria, precaria,
urgente, etcétera. Unión de América Latina incluyendo a México naturalmente.
Esta unión ha sido retomada en la cumbre CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños) que aglutina a 33 países que se dieron cita el
pasado martes y miércoles en República Dominicana y que refrendaron la unión y
la buena vecindad que Latinoamérica y el Caribe tienen con México. “Hago un
llamado a nuestros hermanos mexicanos a mirar más al sur; construir juntos
unidad en base a nuestra identidad latinoamericana y caribeña (sic)”. Fueron
las palabras del mandatario de Bolivia Evo Morales. Dirigidas a México así
mismo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y su homólogo de Perú,
Pedro Pablo Kuczynski, han destacado la necesidad de apoyar a México en el
crítico momento que atraviesa en sus relaciones económicas con EE.UU.
La oportunidad de ayuda está
abierta en Latinoamérica y el Caribe queriendo cooperar con México ante la amenaza
que se cierne por parte de nuestros vecinos del norte; pareciera que sólo falta
disposición ya que si el afamado TLCAN entre Canadá, Estados Unidos y México no
prospera, el sur de este gran continente espera con animosidad el hacer tratos con
nuestro país.
¿Por qué no aprovechar esta
coyuntura?, ¿Por qué no refrendar lazos de amistad entre naciones hermanas que
tienen en común historia y hasta el mismo idioma? al parecer quienes deberían
temer de la unión de América Latina es Estados Unidos, pero en su visión tan
obtusa no perciben esta posibilidad, la América unida logrando ser una gran
potencia como lo soñó Miranda y secundo Bolívar.
![]() |
Francisco de Miranda |
Comentarios
Publicar un comentario