Breve historia de la música colombiana en Monterrey




Breve historia de la música colombiana en Monterrey


Jennifer González Rodríguez
 





En nuestro país ya existía un amplio gusto por la música tropical cubana, puertorriqueña y de otras regiones del Caribe, de raíces africanas al igual que la colombiana, que se había propagado a través de películas y discos en las décadas de 1930 y 1940.

Con un afán comparativo, se puede decir que la música norteña tradicional de Monterrey y la colombiana, comparten como parte importante de su composición un elemento extranjero: el acordeón. En ambos casos la figura literaria de las letras de las canciones impacta de manera importante, se habla del amor, problemas personales e que incluso manejan una temática que se relaciona a la compatibilidad de geografías, serranas y con ríos que atraviesan las ciudades.

En  la difusión de esta música, se puede decir que es precisamente por el fenómeno migratorio de mediados del siglo XX por el que la música colombiana se fue poco a poco diseminando entre la sociedad. Las personas llegaban especialmente de los estados de México, Querétaro y San Luis Potosí, que miraban en Monterrey una opción importante para mejorar su calidad de vida, ocasionada por el auge económico industrial y empresarial de la ciudad que estaba alcanzando los puntos más altos de éxito en aquel entonces. El sitio al que llegaron la mayoría de estos migrantes fue la colonia Independencia.
Los sonideros iban de colonia en colonia con bocinas y torna mesas para reproducir las melodías de las principales agrupaciones y cantantes colombianos.  A través de bailes en las colonias y la venta de discos que ellos mismos conseguían y copiaban, fue como la gente podía adquirir el material musical.

Obtuvieron innumerables discos de oro y platino de manos de los directores de las principales industrias musicales promotoras de este género como Peerles y Discos Fuentes, que los llevaron incluso a reunir en 1981, el LP titulado “Los sonideros de Monterrey” que reconocen como una obra cumbre en su trayectoria.

Entre los principales artistas colombianos que tuvieron más popularidad en Monterrey estuvieron Los Corraleros del Majagual, Andrés Landero, Lisandro Meza, Aníbal Velásquez y el Binomio de Oro, mientras que en los exponentes locales se destaca a Celso Piña, La Tropa Colombiana, La Tropa Vallenata y Los Vallenatos de la cumbia.

            Con CONARTE y la imagen de Celso Piña como modelo, la música colombiana se institucionaliza y por tanto ocurre un cambio en la forma en la que se escriben e interpretan las canciones. Ahora con la inspección enmascarada del Estado ya no podían incluirse temáticas que incitaran a la violencia y los malos hábitos, había que cuidar que lo que se dijera correspondiera al mantenimiento del orden social.

              El papel desempañado en esta época por Radio Nuevo León, con programas exclusivos donde se transmitía música colombiana y se hablaba al aire con los jóvenes de colonias reconocidas por sus altos índices de delincuencia, fue sin duda la emisora más importante a mediados de la década de 1990 para la difusión del fenómeno colombiano de Monterrey.

               Tanto Haciendo Esquina, como la Casa Colombia, contaron desde sus inicios con apoyo de CONARTE para la realización de sus eventos en espacios patrocinados por el consejo donde acudía una enorme cantidad de jóvenes donde podían practicar ésta música, hacer amigos e incluso sirvieron como centros de rehabilitación para los mismos.

                Se llevan a cabo el Festival Voz de Acordeones desde mayo de 1998 a la fecha, similar al Festival de la Leyenda Vallenata de Colombia, que se encuentra apoyado por CONARTE, así como el Festival Internacional Vallenato de Monterrey que este año realizó su octava edición.

                 Se continúan haciendo bailes y los sonideros siguen acudiendo a eventos especiales, vendiendo discos casi siempre sobre pedido, y en general este fenómeno continúa y en voz de la gente seguidora de esta música, seguirá por ser un elemento que forma parte ya del regiomontano. 





Fuentes:
Entrevista: LÓPEZ CARRERA, Luis Manuel. 26 de abril de 2014. Monterrey, N.L.
Publicaciones periódicas: El Porvenir.
BLANCO ARBOLEDA, Darío. La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Los colombias de Monterrey-México (1960-2008). Interculturalidad, identidad, espacio y cuerpo., tesis doctoral, México, Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México, 2008.
BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1984.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo, 1987.
OLVERA, José Juan. Colombianos en Monterrey. Origen de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad social. México: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2005.
OLVERA, José Juan. “Los caminos de la vida son de migración y diversidad… además de la colombia”, en Camilo Contreras Delgado (coord.) Ecos y colores de la colonia Independencia. 2010.
 

 


Comentarios

Entradas populares